Protagonistas
Felipe II de España
(Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598),
Hijo de Carlos V, llamado «El Prudente», convirtiéndose durante su reinado en el monarca más poderoso del mundo.
El imperio español se extendió hasta dimensiones nunca vistas; sus dominios contaban con posesiones en cada uno de los cinco continentes, de donde nace el dicho «en el imperio español nunca se pone el sol»
Castilla, Aragón, Valencia, Cataluña, Navarra, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Oran, Túnez, toda la América descubierta, Filipinas, Inglaterra e Irlanda por el derecho de su mujer María Tudor, y la Corona Portuguesa con todas sus colonias Africanas y Asiáticas.


Francisco Álvarez de Toledo
(Oropesa 1515 - Escalona 1582)
Quinto virrey del Perú, gobernador y capitán general, de 54 años, vestido de negro riguroso, espada al cinto y con una gran cruz de la Orden de Alcántara en el pecho, era de convicciones firmes, sobrio, altivo, reformador y perfeccionista, ideal para poner orden en el caótico Virreinato de entonces.
Decidió visitar personalmente el vasto territorio bajo su gobierno, parte en 1570 y recorre 8000 km durante cinco años.
En once años de gobierno, se unge supremo organizador de la estructura legal afianzando las instituciones sobre las cuales giró la administración del Virreinato durante doscientos años. Fue el virrey de mayor actuación en la historia del Perú.
El Virreinato del Perú era entonces inmenso, se extendía por gran parte del territorio de América del Sur, exceptuando solo Venezuela y Brasil.

Pedro Sarmiento de Gamboa
(Alcalá de Henares 1530-Lisboa 1592)
Aventurero, autor, historiador, matemático, navegante y astrónomo español.
El virrey Toledo le encargó la recolección de información sobre el Tahuantinsuyo, importantísima obra histórica apenas cuarenta años después de la llegada de los primeros españoles, que será enviada al emperador Felipe II en 1572.
La Historia de los Incas de Sarmiento contiene descripciones extremadamente detalladas de la historia y la mitología Inca.
El excepcional patrocinio real de la obra garantizó a Sarmiento el acceso directo para recopilar relatos orales de primera mano. Entrevistó a numerosos líderes y señores locales, miembros de las familias reales incas y los remanentes conquistadores españoles. Se pidió a todos los descendientes de los incas que dieran testimonio veraz bajo juramento y sanción oficial.
Es en la narración histórica y en el orden correcto de los acontecimientos es donde Sarmiento debido a sus medios excepcionales para recopilar información precisa, supera a todos los demás escritores, es sin duda, la más auténtica y confiable autoridad.
Completado el primer borrador de la historia, en un esfuerzo sin precedentes por establecer la autenticidad incuestionable de la obra, su manuscrito fue leído, capítulo por capítulo, en su propio idioma, a cuarenta y dos autoridades indígenas, para su comentario.
La deleznable información histórica por transmisión oral de los Incas es así rescatada en forma escrita, que llega, no exenta de vicisitudes, a nuestro tiempo.
El manuscrito, perdido desde 1572, es encontrado tres siglos después en 1893 en la biblioteca de Göttingen, Alemania.

Thor Heyerdahl
(Noruega 1914 - Italia 2002)
En 1947, el noruego Thor Heyerdahl con cuatro connacionales y un sueco, se hacen a la mar en el más grande de los océanos en una pequeña balsa de madera, llamada Kon Tiki.
Partieron desde el puerto peruano de El Callao y, aprovechando la corriente marina denominada Giro del Pacífico Sur y los vientos alisios, navegaron hacia el Oeste.
A los 97 días avistaron tierra en el atolón Puka-Puka (que en quechua, el idioma inca, significa rojo-rojo) arribando al atolón de Raroia, en el archipiélago de las Tuamotu en la Polinesia Francesa, después de 101 días y habiendo recorrido 7,000 kilómetros.
El éxito de la expedición Kon Tiki, demostró de manera irrefutable la factibilidad de contacto transoceánico de pueblos procedentes de América del Sur con Polinesios preeuropeos.
También confirmó la veracidad de la información recopilada por don Pedro Sarmiento de Gamboa, acerca del viaje realizado por el príncipe Tupac Yupanqui, a mediados del siglo XV.
Tupac Yupanqui
(Cuzco 1425 - Chinchero 1493)
Este joven príncipe heredero inca es el eje central de nuestra propuesta, en la que planteamos que gran parte de Oceanía fue conquistada por el Imperio Inca.
Él viene expandiendo el Imperio incorporando numerosas naciones y territorios con años de ininterrumpidas victorias en una gigantesca campaña de conquista que indudablemente extendió a Oceanía.
Dice Don Pedro Sarmiento de Gamboa en su auténtica y confiable crónica:
“Y andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puna y Tumbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas llamadas una Auachumbi y otra
Ninachumbe, adonde había mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimo y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura, que le ayudaba por la mar.
Consultado su nigromante quien le dio certidumbre, ya con esta certeza se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos.
Navego Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Ninachumbi y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo; los cuales trofeos se guardaron en la fortaleza del Cuzco hasta el tiempo de los españoles. Este pellejo y quijada de caballo guardaba un inga principal, que hoy vive y dio esta relación, y al ratificarse los demás se halló presente y llamase Urco Guaranga. Hago instancia en esto, porque a los que supieron algo de Indias les parecerá un caso extraño y dificultoso de creer.
Tardo en este viaje Topa Inga Yupanqui más de nueve meses, otros dicen un año.”
Tratemos pues de identificar estas islas.
